TEMA: EL MURALISMO
LOGRO: Conocer
la historia del muralismo como movimiento pictórico contemporáneo
INDICADORES DE LOGRO
·
Identificar
las características del muralismo
·
Conocer
los principales exponentes y las técnicas empleadas
MURALISMO
El
objetivo es replantearse la construcción de un orden urbano donde el espacio
social recupere su protagonismo, donde la calle sea el conector entre lo
público y lo privado y donde el espacio público sea un elemento de encuentro
estructural que le devuelva al hombre el acceso social a las expresiones
del arte que le han restringido, cautivas en galerías y museos o en la
pública oferta que instrumenta la estética de mercado.
El
concepto de ser humano como actor individual y social implica un compromiso
ante el cual el hombre busque dar sentido a su vida y concrete, mediante la
participación, la correcta interacción entre libertad y equidad en su contexto
cultural o sea el desarrollo de una experiencia que garantice un espacio
adecuado para la opción individual y la promoción colectiva.
En
la época en que el arte es apreciado solo por su valor mercantil, el muralismo
propone construir nexos de relación ante la separación relativa entre arte,
individuo y sociedad. Se debe tomar la construcción de una imagen mural como
síntesis de un proceso generador de un discurso a partir de la recepción,
evaluación y transmisión de los hechos culturales que se generen partiendo del
reconocimiento de la diversidad cultural latinoamericana como base de la unidad
y como esencia de la identidad. Y en este punto es donde el muralismo se
diferencia de otras propuestas artísticas porque la estetización de este
tipo de experiencias necesariamente establece un estrecho vínculo entre
concepción estética, lo que desde el punto de vista individual de sus
componentes tiene que ver con la ética y de modo colectivo se denomina
política.
EL MURALISMO COMO
MOVIMIENTO ARTÍSTICO
El Muralismo es
un movimiento artístico de carácter indigenista, que surge tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado a
socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como
cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales.
Propone
la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se retrata la
realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su historia. El
muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de la plástica
contemporánea iberoamericana y sus principales protagonistas fueron Diego
Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir
de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de
América.
El
impulsor de este movimiento fue José Vasconcelos, filósofo y primer secretario
de Educación Pública de México quien, tras la Revolución, pidió a un grupo de
artistas jóvenes revolucionarios que plasmaran en los muros de la Escuela
Nacional Preparatoria de la ciudad de México la imagen de la voluntad
nacional.
Los
artistas tenían total libertad para elegir los temas y mostrar un mundo nuevo
sobre las ruinas, la enfermedad y la crisis política surgida tras la
Revolución. Influidos por el rico pasado precolombino y colonial, los
muralistas desarrollaron un arte monumental y público, de inspiración
tradicional y popular, que ponía fin al academicismo reinante, exaltando su
cultura y origen precortesiano.
En
la práctica, el indigenismo tomó varios cauces. Por un lado está la concepción
histórica de Diego Rivera: descripción minuciosa de una idílica vida cotidiana
antes de la llegada de los españoles. Por otro, la de José Clemente Orozco, que
integra las culturas indígenas en el contexto de una religiosidad violenta; su
obra épica la realizó con suficiente ironía, amargura y agresividad como para
encarnar una imagen verdadera y convincente del mundo moderno, con su
despiadada lucha de clases, teniendo como tema obsesionante el del hombre
explotado, engañado y envilecido por el hombre. Sólo David Alfaro Siqueiros se
interesó por acercar a la pintura moderna los valores plásticos de los objetos
prehispánicos.
El
muralismo se desarrolló e integró fundamentalmente en los edificios públicos y
en la arquitectura virreinal. Los muralistas se convirtieron en cronistas de la
historia mexicana y del sentimiento nacionalista, desde la antigüedad hasta el
momento actual. La figura humana y el color se convierten en los verdaderos
protagonistas de la pintura. En cuanto a la técnica, redescubrieron el empleo
del fresco y de la encáustica, y utilizaron nuevos materiales y procedimientos
que aseguraban larga vida a las obras realizadas en el exterior.

Desde
1922 hasta nuestros días no se han dejado de hacer murales en México, lo que
prueba el éxito y la fuerza del movimiento. En la década de 1930, la
internacionalización del muralismo se extendió a Argentina, Perú y Brasil, y
fue adoptado incluso por Estados Unidos en algunos de sus edificios públicos.
TALLER EN CLASE
1. Cómo
se definiría muralismo y cual es su principal característica?
2. Por
que el muralismo es un movimiento artístico social?
3.
Que condiciones propiciaron la aparición de este
estilo artistico?
4.
Que características tiene el muralismo para el
artista?
5.
Que busca el artista con este estilo?
TALLER EXTRA
CLASE
·
Consultar la biografía de los principales artistas
del muralimso
·
Siguiendo las características más importantes del cubismo
como estilo pictórico imprimir una imagen representativa para trabajarla en
clase
RECURSOS
·
Lámina o fotocopia en color de una obra de pintura muralista,
·
Acrílicos o lápices de colores surtidos.
·
Tablero de madera, tamaño similar a DIN-A4
·
Información visual suficiente para que los
estudiantes conozcan obras impresionistas y post impresionistas y se
familiaricen con sus autores.
WEBGRAFIA
www.fba.unlp.edu.ar/muralismo/lacatedra_presentacion.html
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola, muchas gracias por la información:D
ResponderEliminar