sábado, 23 de febrero de 2013

EL FOLCLOR


TEMA: EL FOLCLOR
LOGRO: Comprende el folclor, sus características, tipos y expresiones
EL FOLCLOR
El folclore, folclor, folklore o folklor (< inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es la expresión de la cultura de un pueblo: artesanía,  bailes,  chistes,  costumbres,  cuentos,  historia oral, leyendas, música, proverbios, supersticiones y  demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. También recibe este nombre el estudio de estas materias.

El término inglés «folklore» fue acuñado el  22 de agosto de 1846 por el  arqueólogo británico William John Thoms, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares». La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de laUniversidad de Pensilvania Dan Ben-Amos.

En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como «Día Mundial del Folclor» como reconocimiento a Thoms.

CARACTERISTICAS DEL FOLCLOR

El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.

La cultura popular es la expresión formal, espiritual, material y tradicional del pueblo, cuyas raíces más profundas están en el pasado y que sobreviven en virtud del espíritu conservador de la gente común, así el folclor tiene las siguientes características:

ü  El folclore es tradicional, por estar basado en antiguas técnicas y nociones estéticas transmitidas de generación en generación; por lo tanto este tipo de habilidades es fruto de una experiencia práctica que ha llegado a sus propias leyes.
ü  Es popular, porque corresponde a una actividad del hombre común en una sociedad determinada; está hecho por el pueblo de acuerdo con la mayoría y destinada a su uso.
ü  Es anónimo, pues pertenece al patrimonio de la colectividad, esta característica la determina el hecho que el artista popular ejecuta su obra con un fin práctico, por lo cual no les da a sus obras un valor esencialmente estético; no se empeña en individualizar su obra.

EL HECHO FOLCLÓRICO

Según algunos autores para que una manifestación cultural se considere un hecho folclórico, debe cumplir con alguno o todos de los siguientes aspectos:
1.    Debe transmitirse por vía oral.
2.    Debe ser de autoría anónima.
3.    Debe ser patrimonio colectivo de la comunidad representante del lugar en donde se manifiesta este fenómeno.
4.    Debe ser funcional, es decir, tener alguna utilidad pragmática o cumplir con fines rituales.
5.    Debe ser duradero y perdurable por un tiempo considerablemente largo, como oposición a una moda efímera.
6.    Debe tener variantes múltiples, es decir que no exista una versión oficial del fenómeno sino que se reformule cada vez que emerja.
7.    Existen versiones tanto urbanas como rurales, sin ser necesariamente una superior a la otra.
8.    Debe ser aglutinante, es decir pertenecer o fundar una categoría, corriente, estilo, género o tipo.
FOLCLOR COLOMBIANO
El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias.

Nuestro folclor encuentra sus raíces en las tres vertientes culturales que predominan en nuestro país: la indígena o aborigen, la africana o negra y la española o europea. La interrelación y el entrecruce de éstas, da como resultado una rica y variada posibilidad de manifestaciones que son propias de las diferentes regiones que componen nuestro territorio.

(2)La primera sociedad histórico-cultural es la indígena o aborigen la cual tuvo vigencia durante varios milenios de años. En el siglo XVI penetró la sociedad española con un sistema de vigencias, creencias, usos, tradiciones y formas de vida de la cultura occidental cristiana. Este dominio colonial tuvo vigencia durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Durante los años de la colonia otro elemento penetró en la cultura social de la etnia colombiana: el negro africano, traído en esclavitud. Este hombre se localizó en las costas atlánticas y pacifica, valles del Magdalena y el cauca y regiones diversas de las minas y las haciendas.

En el contacto de los tres elementos etno-culturales de colombia encontramos dos etapas claramente diferenciadas:

1.    Etapa de deculturación: Con choque violento que llevó a la destrucción de gran parte de la cultura dominada y a la disminución de los pueblos sometidos.

2.    Etapa de aculturación: Se fusionan elementos étnicos y culturales, la sociedad española producto de la civilización occidental cristiana con profundas raíces en las civilizaciones griega y romana, hace contacto con las culturas aborígenes y posteriormente con los restos culturales negros absorbiendo algunos valores, e implantando un sistema de creencias y vigencias de gran dimensión.

En el estudio del folclor colombiano se tiene en cuenta un factor surgido en el proceso de aculturación: el desajuste entre sociedad y cultura que acompañó el establecimiento de los españoles en el Nuevo Reino de Granada. La sociedad colonial se desarrolló en un nuevo ambiente geográfico, experimentando una adaptación a un medio social diferente, pero dependiendo de España lo que ocasiono que dichas etapas nunca llegaron a los niveles superiores de la sociedad.

De acuerdo con las regiones sociales el cruzamiento presenta las siguientes diversidades:

1.    Cultura mestiza: localizada en los andes cordillerano producto de la fusión
2.    hispano-aborigen.
3.    Cultura mulata: localizada en las costa atlántica y pacifica y valles interandinos de ardiente clima tropical conformada por supervivencias negras, españolas e indígenas.
4.    Cultura mestiza e indígena: localizada en los llanos orientales.
5.    Cultura indígena: característica de la amazonía colombiana; pueblos Tukano, Makú, Ticuna, Huitoto, Carijona, Kofán, Coreguaje y otros.

Las raíces Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país.

Para el estudio de nuestro folclor usaremos la división en regiones naturales, que para el caso son las mismas divisiones folclóricas:

Folclor de la Costa Atlántica o Costeña
Folclor de la Costa Pacífica
Folclor de los Llanos Orientales
Folclor de la Región Andina

LAS DIVISIONES DEL FOLCLOR

En cuanto a las divisiones del folclor encontraremos variadas y diversas clasificaciones, para efecto de estudio de nuestra cultura tomaremos como modelo el realizado por el musicólogo colombiano el señor Guillermo Abadía Morales. Se plantean cuatro manifestaciones del folclor que son:
1.    Folclor Literario, que comprende las coplas, los dichos, los refranes, las adivinanzas, las retahilas.
2.    Folclor Musical, que encierra las tonadas, los instrumentos, compositores y agrupaciones musicales.
3.    Folclor Coreográfico, en él se agrupan las danzas y juegos coreográficos al igual que los trajes típicos.
4.    Folclor Demosófico o Material, manifiesto en los mitos, leyendas, artesanías, comidas típicas, creencias y medicina popular.

TALLER
1.    Defina con sus palabras que es folclor
2.    Mediante un ejemplo de una tradición folclórica, aplique las características del folclor.
3.    Nombre cinco ejemplos de hechos folclóricos en Colombia
4.    Elabore un mapa conceptual acerca del folclor colombiano
5.   
Dar ejemplos de las manifestaciones o divisiones del folclor (de a cuerdo a como se agrupa cada una)
6.    Ubique en el mapa las diversidades sociales y regionales del folcor.



TEMAS: LAS DIVISIONES DEL FOLCLOR
LOGRO: Conocer y preciar las divisiones folclóricas presentes en las regiones de Colombia

LAS DIVISIONES DEL FOLCLOR

En cuanto a las divisiones del folclor encontraremos variadas y diversas clasificaciones, para efecto de estudio de nuestra cultura tomaremos como modelo el realizado por el musicólogo colombiano el señor Guillermo Abadía Morales. Se plantean cuatro manifestaciones del folclor que son:

FOLKLORE LITERARIO
Se divide en cuatro:
1.    Habla Popular: Comprende todo el lèxicoautòctono, derivado de las voces aborìgenes y estas voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas representativas de la realidad y se han consignado en los catàlogos del habla regional. ejemplo: - En Bogotà, se denominan "califos o calentanos" a todos los provincianos; a su vez en otras regiones llaman a los Bogotanos "Rolos". - Al caballo se le llama tambièn: mocho, raque, teque, rango, etc. - "Eh...ave marìa, pues", de los paisas. - "a la carachas", de los bogotanos.

2.    Narraciones: Son los cuentos, mitos, fàbulas, leyendas, novelas y cachos o chascarrillos que transpasan de generacion en generacion. ejemplo: "Vustedes no saben lo que soy yo pa montar caballos; pues veràn. Una vez mi compadre chucho me presento un caballo en las ferias pa ver si yo miatrevìa a montarlo. Claro que me le montè. y dice ese caballo a corcoviar; pegò un brinco como de dos metros a la arrancada... y yo aì; se parò en las patas de atràs... y yo aì; y tirò la silla... y yo aì; diò otro bote y tirò la alfomba... y yo aì. Caray con el chalàn tan macho, dijo uno; con tanto corcoveo y ustè no se dejò caer... eso sì es machera: desencillarse de brincar ese caballo y ustèaì. Sì señor: yo aì en el suelo, desde el primer brinco".

3.    Coplerio: consta de Cantas, Bambas, Corridos, Galerones, Ensaladas, Dècimas y Poemas. ejemplo: "Estas cantas que cantamos, quesque las llaman jolclores, malhaya nombres tan raros, que ponen esos señores". "Es mi novia la palanca, mi padrino el canalete, mi parienta la batea, y mi hermanito el machete".

4.    Paremiologìa: son los refranes, dichos, comparaciones y exageraciones, adivinanzas, trabalenguas y retailas, jitanjàforas y jerigonzas. ejemplo: "Hijo de tigre sale pintao, hijo de chucha rabipelao", "Guapo como el guarapo y valiente comu el aguerdiente", "Màs largo que un viaje al cielo arriando gallinas.

FOLKLORE MUSICAL

Para quienes no consideramos la cultura como un artículo suntuario o un elemento de lujo, sino como parte del bagaje de primera necesidad, la música tiene un significado utilitario de gran importancia en nuestra economía orgánica; algo así como el sueño o una vitamina espiritual. El folklore musical se divide en :

1.    Tonadas y Cantos: tule kuna, indígena; Bambuco guabina joropo galerón, mestizos; la cumbia mapalé currulao bullarengue puya, mulatos y negros.

2.    Organología musical: considera cuatro géneros;
A) Aerófonos: Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas;
B) Membranosos: instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensas (también llamada parche) hecha de piel o sintética. Pueden tener dos membranas tensas como en el caso de algunos instrumentos cilíndricos, que tienen un parche en cada extremo;
C) Cordófonos: son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.
D) Idiófonos: instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es duro, pero con la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio.

FOLKLORE DEMOSÒFICO
Este Folklore comprende:
·         Vivienda: indígena, mestiza o mulata.
·         Artesanías: en bejuco, en algodón, en arcilla, en coco, en cuero, en hojas vegetales, etc.
·         Medicina Empírica: yerbaterìa, venenos de serpiente, magia indígena, etc.
·         Gastronomía: Al igual que sus demás manifestaciones culturales, la gastronomía de Colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence, tolimense-opita, nariñense, santandereana, pacífica, valluna, llanera y amazónica.
·         Costumbres: ferias ganaderas y agrícolas, festejos, nacimientos, vacalocas, etc.
·         Mitos: la leyenda es una narración tradicional basada en sucesos reales que fueron transformados por la fantasía popular, el mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual.

FOLKLORE COREOGRÀFICO

El folklore Coreogràfico estudia básicamente las danzas típicas regionales, tradicionales, ya sea indígenas o vernáculas, ya las mestizas o mulatas y las de supervivencia colonial, culturadas. Esta folklore coreográfico se divide en :
Danzas
Parafernalias
Trajes Tìpicos
Juegos
TALLER

1.    Dar otro ejemplo de habla popular de acuerdo a una región o departamento.
2.    Escriba correctamente la narración del caballo
3.    Invente una copla de cuatro versos con rima al final
4.    Dar  ejemplos  de comparaciones o exageraciones y una adivinanza
5.    Dar 2 ejemplo de cada género de la organología musical
6.    Dibuje una vivienda indígena, mestiza o mulata.
7.    Dar un ejemplo de gastronomía costeña, valluna y llanera
8.    Nombrar  ferias, festejos, nacimientos o fiestas nacionales
9.    Escriba un mito
10.  Dibuje un traje típico



LAS DIVISIONES DEL FOLCLOR


TEMA: LAS DIVISIONES DEL FOLCLOR

LOGRO: Conocer y preciar las divisiones folclóricas presentes en las regiones de Colombia

LAS DIVISIONES DEL FOLCLOR

En cuanto a las divisiones del folclor encontraremos variadas y diversas clasificaciones, para efecto de estudio de nuestra cultura tomaremos como modelo el realizado por el musicólogo colombiano el señor Guillermo Abadía Morales. Se plantean cuatro manifestaciones del folclor que son:

FOLKLORE LITERARIO
Se divide en cuatro:
  1. Habla Popular: Comprende todo el lèxicoautòctono, derivado de las voces aborìgenes y estas voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas representativas de la realidad y se han consignado en los catàlogos del habla regional. ejemplo: - En Bogotà, se denominan "califos o calentanos" a todos los provincianos; a su vez en otras regiones llaman a los Bogotanos "Rolos". - Al caballo se le llama tambièn: mocho, raque, teque, rango, etc. - "Eh...ave marìa, pues", de los paisas. - "a la carachas", de los bogotanos.

  1. Narraciones: Son los cuentos, mitos, fàbulas, leyendas, novelas y cachos o chascarrillos que transpasan de generacion en generacion. ejemplo: "Vustedes no saben lo que soy yo pa montar caballos; pues veràn. Una vez mi compadre chucho me presento un caballo en las ferias pa ver si yo miatrevìa a montarlo. Claro que me le montè. y dice ese caballo a corcoviar; pegò un brinco como de dos metros a la arrancada... y yo aì; se parò en las patas de atràs... y yo aì; y tirò la silla... y yo aì; diò otro bote y tirò la alfomba... y yo aì. Caray con el chalàn tan macho, dijo uno; con tanto corcoveo y ustè no se dejò caer... eso sì es machera: desencillarse de brincar ese caballo y ustèaì. Sì señor: yo aì en el suelo, desde el primer brinco".

  1. Coplerio: consta de Cantas, Bambas, Corridos, Galerones, Ensaladas, Dècimas y Poemas. ejemplo: "Estas cantas que cantamos, quesque las llaman jolclores, malhaya nombres tan raros, que ponen esos señores". "Es mi novia la palanca, mi padrino el canalete, mi parienta la batea, y mi hermanito el machete".

  1. Paremiologìa: son los refranes, dichos, comparaciones y exageraciones, adivinanzas, trabalenguas y retailas, jitanjàforas y jerigonzas. ejemplo: "Hijo de tigre sale pintao, hijo de chucha rabipelao", "Guapo como el guarapo y valiente comu el aguerdiente", "Màs largo que un viaje al cielo arriando gallinas.

FOLKLORE MUSICAL

Para quienes no consideramos la cultura como un artículo suntuario o un elemento de lujo, sino como parte del bagaje de primera necesidad, la música tiene un significado utilitario de gran importancia en nuestra economía orgánica; algo así como el sueño o una vitamina espiritual. El folklore musical se divide en :

  1. Tonadas y Cantos: tule kuna, indígena; Bambuco guabina joropo galerón, mestizos; la cumbia mapalé currulao bullarengue puya, mulatos y negros.

  1. Organología musical: considera cuatro géneros;
A) Aerófonos: Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas;
B) Membranosos: instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensas (también llamada parche) hecha de piel o sintética. Pueden tener dos membranas tensas como en el caso de algunos instrumentos cilíndricos, que tienen un parche en cada extremo;
C) Cordófonos: son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.
D) Idiófonos: instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es duro, pero con la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio.

FOLKLORE DEMOSÒFICO
Este Folklore comprende:
  • Vivienda: indígena, mestiza o mulata.
  • Artesanías: en bejuco, en algodón, en arcilla, en coco, en cuero, en hojas vegetales, etc.
  • Medicina Empírica: yerbaterìa, venenos de serpiente, magia indígena, etc.
  • Gastronomía: Al igual que sus demás manifestaciones culturales, la gastronomía de Colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence, tolimense-opita, nariñense, santandereana, pacífica, valluna, llanera y amazónica.
  • Costumbres: ferias ganaderas y agrícolas, festejos, nacimientos, vacalocas, etc.
  • Mitos: la leyenda es una narración tradicional basada en sucesos reales que fueron transformados por la fantasía popular, el mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual.

FOLKLORE COREOGRÀFICO

El folklore Coreogràfico estudia básicamente las danzas típicas regionales, tradicionales, ya sea indígenas o vernáculas, ya las mestizas o mulatas y las de supervivencia colonial, culturadas. Esta folklore coreográfico se divide en :
Danzas
Parafernalias
Trajes Tìpicos
Juegos

TALLER

  1. Dar otro ejemplo de habla popular de acuerdo a una región o departamento.
  2. Escriba correctamente la narración del caballo
  3. Invente una copla de cuatro versos con rima al final
  4. Dar  ejemplos  de comparaciones o exageraciones y una adivinanza
  5. Dar 2 ejemplo de cada género de la organología musical
  6. Dibuje una vivienda indígena, mestiza o mulata.
  7. Dar un ejemplo de gastronomía costeña, valluna y llanera
  8. Nombrar  ferias, festejos, nacimientos o fiestas nacionales
  9. Escriba un mito
10.  Dibuje un traje típico 

LOS GÉNEROS MUSICALES


TEMA: LOS GÉNEROS MUSICALES
LOGRO: diferenciar los géneros musicales existente

GENEROS MUSICALES

El concepto de género se emplea en música para clasificar las obras musicales, como esta clasificación se puede hacer de distinta forma dependiendo de los criterios que se utilicen para realizarla, (según los medios sonoros, la función, los contenidos, etc.), se habla de géneros musicales. Una obra musical puede pertenecer por lo tanto a varios géneros al mismo tiempo.

 Los criterios que vamos a utilizar son los siguientes:
    2.- La función.
   

Música instrumental: A éste género pertenecen las obras interpretadas exclusivamente por instrumentos musicales. Si la obra musical es interpretada por un único interprete se habla de solista, si es un grupo reducido de intérpretes se denomina conjunto, o agrupación instrumental, dentro de la música clásica, este tipo de agrupación reducida de instrumentos, se denomina música de cámara. Cuando la obra musical es interpretada por una orquesta sinfónica se habla de música sinfónica.

Música vocal: Se entiende por música vocal toda música destinada exclusivamente o no a la voz. Es decir, una obra puede ser enteramente o parcialmente destinada a la voz. A la música vocal sin ningún tipo de acompañamiento se le denomina “a capella”.

Al igual que en la música instrumental, se habla de solista, cuando la obra es interpretada por una sola persona; coro, coral, agrupación vocal o de cámara cuando se trata de un número reducido de voces; coro sinfónico (el más habitual),  de treinta a sesenta integrantes; orfeón compuesto por más de cien integrantes; escolanía o coro de voces blancas cuando son niños sus componentes. También se distinguen coros femeninos, masculinos y mixtos.

Música vocal-instrumental: es la interpretada con la presencia conjunta de voces e instrumentos.

Música religiosa: son las obras relacionadas con alguna religión o creencia religiosa, sea del tipo que sea. Este género se divide en: Litúrgica o Ritual, si ha sido creada para alguna ceremonia o culto religioso (misa, etc.) y no litúrgica en caso contrario.

Música profana: Es el género contrario al anterior, al que pertenece toda música no religiosa.


Música pura o abstracta: A este género pertenecen generalmente las obras instrumentales. Es la música basada en el puro lenguaje musical (melodía, armonía, dinámica, tímbrica, estructura, etc.), que no hace referencia a algo extramusical, no trata de describir o sugerir algo concreto, no va más allá de lo que el oyente sea capaz de percibir, sentir y emocionarse.

Música programática: Es la música que hace referencia a algo extramusical, es la que se basa en un programa, guía o argumento, por lo que para comprenderla mejor habría que conocer ese programa o argumento. Es la música que intenta contar una historia o cuento, sugerir un paisaje o el carácter de un personaje, etc.
Una derivación de este género es la música descriptiva, que sería la que describe un fenómeno o acontecimiento (una batalla, una tormenta, etc.). Toda música descriptiva es también programática, pero no a la inversa.

- Música dramática: Pertenecen a este género las obras en las que se usa la palabra con un significado preciso. La música ayuda o eleva el sentido expresivo del texto. Este género se subdivide en música teatral, en la que los cantantes actúan representando a su personaje a la vez que cantan (ópera, etc.) y música no teatral, como es el caso de la canción.

- Música para la imagen: pertenecen a este género las obras musicales creadas para acompañar una imagen, es el caso de la música para el cine, la televisión (publicidad, documentales, etc.).


Música folclórica o popular: Comprende las obras tradicionales de un pueblo, cultura, raza, etc. Que reflejan su manera de ser y con las que se sienten identificados. El pueblo es el creador, intérprete y receptor de estas músicas.

Música ligera: es la dirigida a la gran masa de población, realizadas por lo general como producto de consumo por lo tanto esta unida a la moda del momento. Es una música sencilla, fácil de captar.
  
Música culta: Es la dirigida a un público minoritario, que tiene ciertos conocimientos acerca de la misma. Es una música más compleja, relacionada con el mundo filosófico, estético y cultural del compositor que las crea y del medio cultural que le influye. Suele ser una música con valores que perduran  a través del tiempo.
  
Leonard Bernstein, compositor, pianista y director de orquesta estadounidense, realizó en una entrevista la siguiente declaración:

"Yo no hago distinciones, no veo diferencias en la buena música, sea ésta popular, folklórica o tradicionalmente clásica...creo que hay buena música seria como hay mala música seria; hay buena música popular y buena música folklórica como hay mala música popular y mala música folklórica.

Si no estuvieran equivocados aquellos que dicen que la música popular es sólo para gentes ignorantes, entonces también tendríamos que decir que es música para gentes ignorantes, y hablo sin desprecio, los corales, algunas cosas folklóricas de Haydn, los minuets en que él se inspiró, algunas cosas de Bach: su música de entretenimiento se consideraría muy poco seria...sería despreciar incluso hasta "El lago de los cisnes" o el "Cascanueces" de Chaikovsky, muchas cosas de Chopin, de Schubert, de Beethoven...sin duda la música de Ravel y de Stravinsky...mira, hay canciones de The Beatles que yo clasificaría al lado de Schubert, como "She's Leaving Home", que pudo haber sido escrita por cualquier músico...hay blues cantados por Bessie Smith que pueden ser escuchados como se oye un aria de Donizetti, de Verdi o de Puccini. No, yo no hago ese tipo de distinciones en la música: ésta es buena o mala."


TALLER EN CLASE

Realiza un comentario de la declaración de Leonard Bernstein, destacando la idea principal y expón tu opinión sobre la misma.

1  
2  








3  












































4  



5  






6  


7  













































8  






9  










































10  





















11  



















































Horizontal: 1. Música sujeta a un programa o tema. 
Vertical: 2. Una Misa cantada es una música ...............
Vertical: 3. Música que solemos llamar clásica. 
Vertical: 4. Música que intenta describir algo. 
Horizontal: 5. Lo contrario de música funcional. 
Vertical: 6. Cantar sin acompañamiento instrumental, es cantar A ... 
Horizontal: 7. Cualidad de la música que nos indica el tipo de música que estamos escuchando.
Vertical: 8. La música folklórica y la música urbana responden a este tipo de género.
Horizontal: 9. Música sin fines religiosos. 
Horizontal: 10. Música sin un significado en concreto
Horizontal: 11. La música para cine, spot publicitario, himno etc. es una música 

Empareja cada criterio de clasificación con los diferentes géneros musicales que le corresponden.

Según la función.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según el público a quien va dirigida la obra musical . ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según los medios sonoros empleados. ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Según los contenidos y la manera de exponerlos. ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EVALUACIÓN

Se hara escrita y de manera individual